Mostrando entradas con la etiqueta Esclavitud y racismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esclavitud y racismo. Mostrar todas las entradas

viernes, junio 24, 2011

Publicidad y anuncios racistas de jabones


Hace poco surgió una polémica sobre si la nueva publicidad de Dove tiene contenido racista. El controversial anuncio ofrece "mejorar" el aspecto de la piel en una semana.

El motivo de los reclamos se da porque al inicio se muestra una mujer de raza negra, luego una latina y por último una mujer blanca y rubia, como queriendo sugerir que si te pones la crema aclararás tu piel. Otro punto de la polémica surge por la ubicación de las palabras "Antes" y "Después".
Personalmente yo no le encuentro nada de racista al anuncio, si en todo caso me pongo a hilar muy fino, quizás acotar que el orden en el que se encuentran las mujeres, de izquierda a derecha, es el natural de lectura y también de progresión, pero no creo que la finalidad del mensaje haya sido esa. De hecho, si no lo hubieran mencionado yo jamás habría reparado en eso.

Estamos ya en el siglo XXI y seguimos victimizándonos con este asunto del racismo, ya debemos dejar de lado los complejos. Siempre estamos buscando pretextos para discutir -muchas veces demandar- y no apreciamos el trabajo artístico de una buena fotografía. Imaginen que los asiáticos reclamaran por no estar representados en el anuncio, absurdo ¿verdad?

No hay que olvidar, eso si, que hubo una época en que el tema racial fue utilizado infame e impunemente en la publicidad, época en la que lamentablemente era imposible objetar, puesto que no todos los ciudadanos eran iguales ante la ley.


Esta si era publicidad racista y discriminatoria:









Fuentes y referencias:
1, 2, 3, 4

¿Fue útil o de tu agrado el artículo?

* Ahora también puedes seguirme en Twitter:


Leia Mais…

lunes, mayo 30, 2011

El Regimiento 442, una triste historia de racismo

Después del artero ataque a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, en los Estados Unidos se desató un fuerte resentimiento contra Japón y lastimosamente, quienes más se vieron afectados fueron los ciudadanos de origen nipón que residían ahí, porque tuvieron que sufrir el desprecio de toda la sociedad americana que se tradujo en ataques, segregación, xenofobia y hasta en algunos sitios hubo atentados contra sus propiedades -la quema de sus casas y negocios-.
Para mala suerte, tres días después del ataque a Hawaii, corrió un tendencioso y falso rumor de que 20.000 Nisei estaban preparándose para iniciar un levantamiento armado en San Francisco. Nisei era el nombre que los estadounidenses daban a todos los japoneses que vivían en su país.

La prensa se ensañó contra los ciudadanos nipones
A inicios de febrero, Los Angeles Times tomó partido e hizo que el odio y aversión contra los japoneses creciera. En un muy desafortunado y xenófobo editorial el periódico llegó a publicar:

"Una víbora es una víbora, sin importar donde se abra el huevo. De la misma manera, un japonés-estadounidense, nacido de padres japoneses, se convierte en un japonés, no en un estadounidense."

Se llevaron a cabo requisas "legales" en sus domicilios, con el objetivo de incautar cámaras de espionaje y armas subversivas, y la histeria llegó a tal punto que el gobierno de los Estados Unidos declaró a los japoneses residentes como "extranjeros enemigos en territorio americano" y fue declarada la Orden Ejecutiva 9066 que acabó recluyendo a más de 110.000 japoneses residentes, en campos de internamiento suspendiéndoseles sus derechos civiles, y adicionalmente, los soldados de origen japonés fueron expulsados del ejército norteamericano y tambiénfueron internados en aquellos campos de concentración.

Orden Ejecutiva 9066 que cohartaba las libertades de los ciudadanos japoneses

1942, ciuadanos nipones-americanos llegando con sus pocas pertenencias a Manzanar, uno de los 10 campos de concentración para ciudadanos japones en el área de Los Ángeles
Todas estas medidas fueron difíciles de aplicar en las Islas de Hawaii, ya que la mayoría de sus habitantes eran de origen nipón. Ahí tampoco se pudo aplicar totalmente la medida de expulsarlos de las fuerzas armadas porque se dio una situación muy particular con los hawaianos de ascendencia japonesa; se presentaron miles de descendientes de nipones en las oficinas de reclutamiento, querían luchar contra el Japón porque se sentían americanos.

Carleton Emmons, un general del servicio de reclutamiento de los Estados Unidos en las islas de Hawaii, desactivó algunos batallones hawaianos de la Guardia Nacional cumpliendo las ordenes del ejército, pero logró convencer al alto mando de la particular situación que se vivía en las islas y decidió no expulsar a los nipo-americanos del ejército; es más, hasta les permitió formar un cuerpo exclusivo llamado 100º Batallón Provisional Hawaiano.

100º Batallón Provicional Hawaiano
Este batallón originalmente se formó con 3.800 soldados de ascendencia japonesa, pero en vez de ser entrenados en las islas, los enviaron al continente, a Camp Shelby en Mississipi y Fort McCoy en Wisconsin, donde pudieran ser evaluadas su capacidad de combate y lealtad a los Estados Unidos.
Finalmente el 5 de junio de 1942, el Alto Mando quedó satisfecho con los resultados del entrenamiento del batallón hawaiano y decidieron reclutar más nisei-americanos, sacándolos de los campos de internamiento de California. Ahora que el batallón tenía 5.000 doldados nipones cambió de nombre, pasó a llamarse “Regimiento 442º de Infantería”, que dicho sea de paso fue el más numeroso de los regimientos estadounidenses.

El 100º Batallón Provisional, se convirtió en el Regimiento 442º de Infantería
Ya al interior del ejército era vox populi que los mandos americanos consideraban a estas tropas, así como a otras de afroamericanos o latinos, como soldados "de segunda categoría" y que su intención era el emplearlos como fuerzas de choque y asalto en escenarios muy comprometidos en caso de que se necesitaran refuerzos. Lo que comúnmente llamamos “carne de cañón”.

Una de las condiciones que les impuso el alto mando, es que estos soldados no se enfrentarían con soldados del Imperio del Japón, a diferencia de otros casos similares como los italo-americanos y los franco-americanos a los que sí se les permitió combatir contra sus países de origen. Sin embargo, esta medida no fue del todo aplicada ya que muchos regimientos que combatieron en el frente del Pacífico requirieron, a medida que se avanzaba hacia el Japón, de intérpretes nipo-americanos para las labores de Inteligencia.
Cabe señalar que los familiares de los soldados de este regimiento nunca recibieron ningún tipo de privilegios y seguían internados en los Campos de Reclusión.

El lema del Regimiento 442º elegido por los soldados fue: “Go for broke”, una expresión usada en los juegos de cartas en Hawaii para indicar una apuesta, y que se podría traducir como: “¡Vamos a romperla!”.

"Go for Broke"
Y por fin les llegó la hora de entrar en combate y demostrar su lealtad a los Estados Unidos. El 23 de septiembre de 1943 fueron desembarcados en Salerno, Italia, y fueron adscritos a la 34ª División de Infantería. El bautismo de fuego lo recibieron cruzando el río Volturno cuando se enfrentaron a un Regimiento nazi, donde se mostraron como excelentes lanzadores de bazookas y destruyeron tanques alemanes. Posteriormente combatieron la ciudad de Castellina y en el monte Miletto.

Regimiento 442º de Infantería avanzando en Italia
Luego, en febrero de 1944 fueron trasladados a los sangrientos combates por la Abadía de Montecassino donde combatieron junto a soldados afroamericanos y latinos. Los nipones se destacaron por su extraordinario coraje peleando contra los alemanes. Luchando cuerpo a cuerpo en esos terribles combates, el Regimiento 442º se redujo de 3.800 soldados iniciales a tan solo 521 sobrevivientes, lo que los hizo ganar el nombre de Batallón de Corazón Púrpura. Hubo que traer a nuevos efectivos desde Camp Shelby para reforzar al aguerrido y aniquilado regimiento. También participaron en la Batalla de Anzio logrando romper el cerco formado por tropas de élite nazis después de un mes y medio de reñidos combates que a la postre permitieron despejar de alemanes el camino a Roma.


A pesar de haber servido con honor y valentía derramando su sangre y ofrendando sus vidas por los Estados Unidos, los soldados nipones fueron víctimas de una gran injusticia por motivos raciales. El general Mark Wayne Clark quiso entrar triunfalmente a Roma con las tropas americanas, y en un acto de egoísmo, retuvo al Regimiento 442º a 11 km de la capital italiana, por lo cual no pudieron participar en el desfile por la liberación, hecho que causó mucha controversia ya que tenían los méritos de sobra para estar presentes. Según se dice, el general Clark por un tema de imagen, "no quería que los italianos vieran que sus libertadores eran nipones en vez de americanos."


Una de las acciones más famosas y por la que se hizo legendario el Regimiento 442º fue el rescate de 221 soldados de un Batallón de Infantería que se encontraban perdidos y atrapados en un valle entre los bosques de Biffontaine y La Houssiere, donde estaban siendo emboscados y aniquilados por tropas alemanas muy bien emplazadas y apoyadas por francotiradores.
Otros dos batallones habían intentado liberarlos pero tuvieron que desistir tras sufrir cuantiosas bajas. Los soldados emboscados no tenían posibilidades de sobrevivir y por eso empezaron a llamarlo “El batallón perdido”.
De hecho, Hitler había dado órdenes personales de que se evitara por todos los medios el rescate del batallón americano. Quería lograr una victoria simbólica para su máquina de propaganda.


Fue entonces cuando llamaron al Regimiento 442º y les dieron la orden de calar la bayoneta y avanzar a pecho limpio contra las ametralladoras alemanas, y los japoneses cumplieron la orden sin titubear: se pusieron en pie y avanzaron sin miedo hacia la muerte. Los árboles les dieron algo de protección mientras avanzaban pero las bajas fueron muy numerosas. Los soldados nipones caían por montones mientras las balas nazis les llovían sin cesar, pero eran tan valientes que ellos mismos iban ocupando el puesto de sus compañeros que caían y el batallón no se dispersó. El ímpetu del ataque venció al fin la moral de los alemanes, que no pudieron soportar el ver como corrían hacia ellos una multitud vociferante de japoneses a quienes no parecían importarles las balas. Abandonaron sus posiciones y emprendieron la huída.

Cuando la guerra terminó, el Regimiento 442º de japoamericanos fue uno de los más galardonados de la historia militar estadounidense con 18.000 condecoraciones, dos menciones presidenciales, 21 Medallas de Honor, 52 Cruces de Servicios Distinguidos, 1 medalla al Servicio, 560 Estrellas de Plata, 22 Legiones al Mérito, 4.000 Estrellas de Bronce y la sorprendente cantidad de 9.846 Corazones Púrpura. Cabe destacar que el Corazón Púrpura sólo se otorga a quienes resultaron heridos o murieron en servicio.

Los pocos sobrevivientes del Regimiento 442º siendo condecorados
A pesar de todo aquel historial y muestra de lealtad con el país, cuando los veteranos del 442º regresaron a los Estados Unidos se encontraron con muchos negocios y comercios que todavía tenían puestos letreros de “No se admiten japos”, y que sus familias todavía permanecían encerradas en campos de concentración tras alambres de púas. Hubo soldados que al regresar a su pueblo se encontraron con que sus casas habían sido saqueadas o quemadas.


Cuando los soldados nipones volvieron, nada había cambiado. No eran bienvenidos en la mayoría de comercios y sus familiares seguían recluídos en los campos de concentración

Durante la guerra, muchos estadounidenses descendientes de japoneses perdieron todas sus posesiones ya que sus ahorros fueron confiscados por el gobierno al ser considerados "propiedad enemiga". Se estima que se les confiscaron unos 400 millones de dólares, pero después de la guerra, el gobierno solamente devolvió 40 millones. Por ejemplo, en el caso de los clientes del Yokohama Specie Bank, banco estadounidense de origen nipón, los depositantes no recibieron sus ahorros sino hasta 1969, cuando la Corte Suprema falló a su favor, pero especificando que la devolución debía realizarse sin intereses y al cambio de la pre-guerra.

El gobierno estadounidense sabía que tenía una deuda moral con sus ciudadanos de origen nipón y se disculpó con ellos apenas en 1988, atribuyendo su accionar y la concentración de prisioneros principalmente a "los prejuicios raciales de la época, la histeria bélica y la deficiencia del liderazgo político". El Presidente Ronald Reagan firmó además un acta, donde otorgaba una compensación de 20 mil dólares a las víctimas sobrevivientes.

Ronald Reagan firmando en 1988 el acta de compensación para los japoneses-americanos que injustamente fueron encerrados en campos de concentración durante la guerra
Quizá el mayor efecto positivo que logró el servicio del Regimiento 442º fue que su destacada actuación influyó para convencer al Congreso de aceptar la petición de la condición de Estado a las Islas de Hawaii. Dos veces antes de 1959, los residentes de Hawaii habían solicitado ser admitidos a como el estado 49 de los EE.UU., pero cada vez el Congreso se oponía ya que tenía miedo de tener un estado co-igual donde la mayoría de su población no fuese anglosajona. La actuación de los japoamericanos del Regimiento 442º y la lealtad mostrada por el resto de la población de la isla durante la Segunda Guerra Mundial, hizo superar los temores y habilitaron a Hawaii para ser admitido como el estado número 50 (Alaska había sido reconocido como el Estado 49 pocos meses antes).

Fuentes y referencias:
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8


¿Fue útil o de tu agrado el artículo?

* Ahora también puedes seguirme en Twitter:



Leia Mais…

lunes, abril 25, 2011

El genocidio de los Selk'nam o cómo extinguir una etnia

En el extremo sur de América se encuentra el Estrecho de Magallanes que separa al continente del Archipiélago de Tierra del Fuego. El nombre del mismo –y de su isla más grande- se debe a las sorprendentes y constantes fogatas que lograron divisar ahí los primeros europeos que exploraron sus costas.
Esas hogueras eran la forma en que los originarios Selk'nam se protegían del frío austral, y que a pesar del duro clima, apenas utilizaban ropa. Sólo el fuego y su especial adaptación metabólica (temperatura corporal un grado superior a la nuestra) los mantenía calientes. Portaban sus hogueras encendidas incluso en las canoas de corteza de lenga -roble blanco-, que utilizaban para pescar y cazar mamíferos marinos que eran su principal fuente de alimentos.
De este pueblo indígena americano, hoy solo quedan descendientes mestizos.

Archipiélago de Tierra de Fuego y Estrecho de Magallanes

El contacto con el hombre blanco comenzó en 1520 cuando Magallanes descubrió el estrecho que lleva su nombre y divisó sus fogatas, posteriormente, los contactos continuaron en forma esporádica hasta las últimas décadas del siglo XIX con la llegada de misioneros salesianos, ganaderos y mineros que llegaron buscando oro a la isla.




A partir del siglo XVIII el tráfico de embarcaciones europeas se incrementó por el Estrecho de Magallanes y con él llegaron los barcos loberos que acabaron pronto con su principal alimento ya que ahuyentaron las focas y de paso les dejaron varicela, tuberculosis, alcoholismo y otros males que los llevaron a una rápida extinción.
Tiempo después, a finales del siglo XIX- los buscadores de oro y grandes ganaderos criadores de ovejas, fueron quienes exterminaron definitivamente a los selk'nam. El asunto es que como ya no tenían mamíferos marinos para alimentarse, la única fuente de proteínas que les quedaba eran los guanacos –una especie de llama-, pero al llegar los colonizadores y despojarles de su territorio, estos quedaron diezmados a punto de desaparecer. La única alternativa que les quedó para alimentarse fue robar ovejas de las grandes granjas, y lastimosamente esto fue lo que selló su suerte, ya que los ganaderos se dedicaron a exterminarlos para evitar ser robados. Se estima que para esa época la población selk'nam era de cinco mil individuos aproximadamente.




Tambien hicieron su apareción personajes nefastos como Julius Popper, un minero rumano que no tenía escrúpulos en masacrar a los nativos para apoderarse de sus “haruwens” o territorios, y que solía documentar fotograficamente sus cacerías humanas como si de un safari se tratara, para luego mostrar orgulloso las evidencias a sus amistades.
Sumado a esto, allá por 1894 la codicia de los ganaderos que llegaron convirtió la persecución del pueblo selk'nam en algo dramático. La familia de colonos asturianos Menéndez Behety dedicada a la crianza de ovejas, cometió una serie de atrocidades por medio de su capataz, un escocés de apellido McLennan, quien ejecutó las despiadadas ideas de sus patrones y dio rienda suelta a su instinto criminal. Esta familia se cansó del robo de bovinos por parte de los aborígenes y fijó un valor para efectivizar la matanza de los nativos. Por cada par de orejas o seno, una libra esterlina; y media libra por cada oreja de niño. Tras observar aborígenes sobrevivientes vagando sin orejas optaron por cotizar cabezas, testículos y órganos vitales.



Fotos del album de Julius Popper

Fueron legendarias las cacerías humanas -fusil en mano- del escocés, que obviamente contaban con la satisfacción y beneplácito de sus patrones.
No conforme con esto, McLennan, una ocasión después de hallar una ballena varada antes que los aborígenes, la envenenó con altas dosis de estricnina. Luego de alimentarse de ella, murieron unos 500 selk'nam.
En otra ocasión les hizo creer a miembros de la tribu que ya cesarían las persecuciones y les inventó un falso plan para redistribuir las tierras y vivir en armonía. Para sellar el acuerdo, el infame escocés les ofreció un trágico banquete al que los inocentes nativos concurrieron incapaces de sospechar tanta crueldad. Una vez hartos de comer y embriagados, fueron víctimas de un cobarde y repentino tiroteo de los fusiles de la gente de McLennan. Este acto criminal sucedió en la playa de Santo Domingo y cobró alrededor de 300 víctimas más.
De repente el resto de ganaderos copió la idea de los Menéndez y empezaron a contratar forajidos y asesinos a sueldo para mantener a salvo a sus ovejas de los aborígenes.

Por esos años también comenzaron a llegar a Tierra del Fuego misioneros católicos y protestantes. De hecho en 1888 se estableció una misión salesiana en Isla Dawson con el propósito de evangelizar y civilizar a los indígenas. En 1895 los estancieros llegaron a un acuerdo con la misión salesiana, les pagarían a los curas una libra esterlina por cada indígena recluido en la misión.
De esta forma los salesianos se convirtieron en cómplices de los ganaderos porque de a poco la isla de los misioneros llegó a convertirse en una cárcel, en un campo de concentración donde los selk'nam fueron encerrados y su libertad fue coartada en su propia tierra, donde durante cientos de años fueron libres, amos y señores.

El salesiano Alberto de Agostini con un selk'nam

Los últimos selk'nam en Isla Dawson, en 1896

Para rematar la situación, un comerciante belga –Maurice Matre- con la anuencia del Estado Chileno, embarcó a un grupo de Selk'nam y se los llevó para Europa en 1889 para presentarlos como caníbales en la Exposición de Paris. Les arrojaba carne cruda de caballo a la jaula para que se alimenten a vista del público.

Maurice Matre y los selk'nam que fueron a Europa


El grupo de aborígenes en París

Con el correr de los años más de 800 selk'nam llegaron a la misión salesiana de la Isla Dawson donde murió la mayoría debido al cambio de estilo de vida al sedentarismo, cambio de alimentación y a las nuevas enfermedades que llevaron los colonizadores. En 1974 murió la última representante pura de esta etnia, Ángela Loij. Algunos descendientes mestizos viven en la parte argentina de la isla Grande de Tierra del Fuego formando la Comunidad Rafaela Ishton.

Hasta 1980 quedaban entre 3 y 5 descendientes que hablaban la lengua selk'nam, aunque el grado de conocimiento y fluidez variaba en cada caso. Probablemente a estas alturas ya no quede nadie vivo que hable esta lengua.
Les dejo una magnífica galería de imágenes de los Selk'nam recopiladas durante los dos últimos siglos.

Fuentes y referencias:
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10


¿Fue útil o de tu agrado el artículo?

* Ahora también puedes seguirme en Twitter:

Leia Mais…

lunes, febrero 28, 2011

La Venus del inmenso trasero (culo)

Sara Baartman fue una mujer africana que nació en 1789 en la región cercana al Río Gamtoos, al este del Cabo. Durante su adolescencia, ella y su familia emigraron a Cape Flats, cerca a Ciudad del Cabo, donde terminó siendo esclava de unos granjeros.

La anatomía de Sara era bastante particular ya que pertenecía a las tribus de los Khoisan quienes se caracterizan por tener una piel color miel y almacenar la grasa corporal excedente en los glúteos, en lugar del abdomen y los muslos. Esta condición ahora se conoce como esteatopigia, pero en aquel tiempo realmente llamaba la atención a quien lo veía por primera vez.

Representación gráfica de Sara Baartman
En 1810 fue vendida a William Dunlop, médico británico que se interesó en sus rasgos anatómicos y que la persuadió para ir con él en barco hacia Inglaterra, donde le dijo que ganaría mucho dinero siendo objeto de investigación médica y antropológica. Sarah tenía 21 años cuando salió de Ciudad del Cabo hacia Londres.

En efecto, ya en Inglaterra Sara estuvo bajo el minucioso estudio de renombrados científicos y anatomistas de la época, pero luego, cuando éstos ya no demostraron interés, Dunlop se dio cuenta que solamente lograría éxito económico –y recuperar su inversión- exhibiéndola en público a las masas.

A inicios del siglo XIX, los europeos se sentían arrogantemente obsesionados con la idea de su superioridad y trataban de demostrar que las demás razas eran inferiores, particularmente la raza negra, la cual irónicamente para ellos era un objeto de fascinación sexual.


Su nombre artístico sería"La Venus Hotentote" ('Hottentot Venus'). El término peyorativo "Hottentot", fue usado por los holandeses para referirse despectivamente a los miembros de tribus nómadas y bosquimanos. Varios documentos de la época relatan que durante sus presentaciones en Londres, Sara era obligada a pasearse desnuda en una plataforma de 60 cm de alto, y obedecer a su guardián como si fuese un animal de circo, cuando éste le ordenaba que caminase o que se sentara.

Estas presentaciones se estaban llevando a cabo justamente en una época en que se debatía la abolición de la esclavitud, y empezaron a surgir protestas en Londres cuestionando la forma en que Sara era tratada. De hecho, el circo en el que la exhibían recibió presiones desde las más altas esferas y estuvo a punto de ser clausurado, ya que Sara Baartman no participaba libremente en el, pero el doctor William Dunlop demostró que ella estaba de acuerdo, ya que presentó un contrato que ella había afirmado. Hasta ahora existen dudas de que Sara realmente haya conocido o firmado aquel documento.


Después de cuatro años de ser explotada y humillada en Londres, Sara pasó a manos de un empresario de espectáculos con animales salvajes en París, donde continuaron exhibiéndola sin pudor alguno. En la Ciudad luz nuevamente fue objeto de atención científica, especialmente del afamado naturalista y anatomista Georges Cuvier.

Cuando los parisinos perdieron el interés en el degradante show, a Sara, en una ciudad desconocida, con un idioma extraño, no le quedó más remedio que dedicarse a la prostitución para sobrevivir. De todas formas su cuerpo no soportó las inclemencias del clima ni la cultura europea y murió abandonada, enferma y alcohólica, a la temprana edad de 25 años el 29 de diciembre de 1815, cinco años después de haber salido de su natal África.

Lastimosamente ni siquiera cuando estuvo muerta la dejaron en paz. A menos d 24 horas de su deceso hicieron un molde de yeso con su cuerpo y el anatomista Georges Cuvier se quedó con su esqueleto, cerebro y genitales, los cuales exhibía en frascos en el Museo del Hombre de París.

Ejemplos de mujeres con esteatopigia
Aunque parezca increíble, sus restos siguieron expuestos al público durante más de 160 años, hasta 1974. Veinte años después, en 1994, el entonces presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, realizó una petición formal a Francois Mitterrand para que sus restos sean devueltos a casa. Los franceses en un inicio se mostraron reacios a la solicitud puesto que esto podría dar lugar a reclamaciones por parte de otros países para la devolución de objetos que llenan sus museos, razón por la cual se tuvo que legislar una Ley especial en el Parlamento y esto duró algunos años.

Entierro de Sara en su patria en agosto del 2002
Sara finalmente fue devuelta y enterrada el 9 de agosto del 2002, Día de la Mujer en su país, en una región cercana al río Gamtoos en Cabo Este, en el sitio donde nació. Ahora en Sudáfrica es considerada un símbolo nacional.

* Pido disculpas por lo malsonante que pueda parecer el título a ciertos letores latinoamericanos, pero la mayoría de mis lectores son españoles y allí se utiliza poco la palabra trasero.

Fuentes y Referencias:
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

¿Fue útil o de tu agrado el artículo?

* Ahora también puedes seguirme en Twitter:

Leia Mais…

sábado, octubre 02, 2010

El Black Power en las Olimpiadas de México 68

La década de 1960 comenzó en los Estados Unidos con la segregación racial en las escuelas, luego se destinaron baños e inodoros separados para blancos y negros, y bebederos de agua independientes para cada raza. Esto lamentablemente ocurría y se hacía cumplir a rajatabla en los muy conservadores estados sureños, mientras en el resto del país se luchaba para poner fin a la discriminación.

Aseo público solo para chicas blancas (White Ladies Only) en Durham, Carolina del Norte

Surtidores de agua para blancos y negros

Máquina expendedora de Coca-Cola solo para clientes blancos (White Customers Only)

Todo este proceso fue muy accidentado y doloroso, y mientras Martin Luther King llamaba e invocaba a la resistencia pacífica de los ciudadanos afroamericanos, el líder negro Malcom X exhortaba a “matar a todos los demonios blancos”. Afortunadamente el discurso de Luther King fue el más escuchado y eficaz.

Para 1968, las cosas habían mejorado un poco. La segregación escolar ya era poco frecuente, pero aún había que solucionar el asunto del transporte escolar, ya que al no poder utilizar los autobuses, los alumnos afroamericanos estaban condenados a realizar largas caminatas de ida y regreso hasta sus hogares, y era algo que nuevamente estaba empezando a crear indignación y disturbios.

En octubre de ese mismo año, se celebraban los Juegos Olímpicos en la Ciudad de México, y la sociedad en general esperaba que esto sirviera de catalizador y para limar las asperezas raciales, pero empezó a correr un rumor, de que era muy posible que los atletas afroamericanos hicieran una declaración pública acerca de la segregación que se vivía en los Estados Unidos, aunque claro, sería un solamente un formalismo porque todo el mundo estaba enterado.
Las cosas iban a llegar a mayores, porque se empezó a hablar de un boicot de todos los atletas negros participantes, de todos los países, en apoyo a sus hermanos de los Estados Unidos. El boicot afortunadamente no prosperó, porque todos sabemos que nunca ha sido buena idea mezclar el deporte con la política. Cada vez que esto ha sucedido, el único afectado ha sido el espectáculo y el deporte.

Con este ánimo se iniciaron las Olimpiadas, y los velocistas afroamericanos Tommie Smith y John Carlos ganaron el oro y el bronce en los 200 m planos, respectivamente.
Cuando subieron al podio, fueron a buscar más que medallas, fueron a buscar su reivindicación racial. Subieron al podio descalzos, como para graficar la pobreza y condiciones en que vivían los afroamericanos en su país. Luego alzaron su puño enfundado en un guante negro, y bajaron la cabeza mientras sonaban las notas del himno de los Estados Unidos. Con este gesto hicieron ostensible su protesta, por la tensión racial que se vivía en su país.

El australiano Peter Norman, que había ganado la medalla de plata y que también se encontraba en el podio, los secundó con un adhesivo negro reivindicativo, pegado en su pecho, a la altura del corazón.


Levantando su puño en el podio

Lastimosamente después de este gesto, los atletas fueron expulsados de sus respectivos equipos y desalojados de la Villa Olímpica, porque el Comité Olímpico Internacional definió este acto como una “declaración política” reñida con el espíritu deportivo.

A su regreso a los Estados Unidos, estos dos deportistas recibieron amenazas de muerte, fueron atacados por la prensa, discriminados y tratados como delincuentes. No pudieron encontrar trabajo durante años, la mujer de John Carlos se suicidó, y Tommie Smith, a pesar de tener 11 récords mundiales de velocidad, más que cualquier otra persona en el mundo, el único trabajo que pudo conseguir es lavando coches en un parqueadero, sitio del que terminaron echándolo. Poco después, su esposa le pidió el divorcio.

Después de un tiempo, y debido a sus habilidades físicas, se dedicaron a jugar fútbol americano en varios equipos del país y de Canadá. Hoy en día se dedican al entrenamiento de atletas de alta competencia.

A pesar de su valiente protesta, estos héroes fueron prácticamente olvidados, aún por los mismos afroamericanos, que para evitar represalias, en ese tiempo también les dieron la espalda. Casi 40 años después, en el 2005, recién fueron homenajeados por su heroico gesto, con un monumento en su honor que se encuentra en el campus de la Universidad estatal de San José, California.


Casi nunca se habla del australiano Peter Norman, pero a él tampoco le fue mejor. El Comité Olímpico Australiano le prohibió volver a competir en cualquier Olimpiada, y terminó sus días hundido entre la depresión y el alcohol.

Me parece increíble que el Comité Olímpico Internacional, haya sancionado a estos deportistas, solamente por hacer una proclama de Derechos Humanos, y que en cambio haya permitido años antes el saludo nazi en el podio, en las Olimpiadas de Berlín en 1936.

Referencias:
1, 2, 3, 4

Leia Mais…

viernes, agosto 20, 2010

Motín a bordo

A comienzos del siglo XIX, la trata de esclavos ya estaba prohibida en muchos países de América y Europa, pero Cuba y Brasil aún mantenían el sistema, por lo que el contrabando seguía siendo abundante.


Corría el año de 1839, cuando un barco negrero de bandera portuguesa se abastecía de esclavos en Sierra Leona. Este barco se llamaba "La Técora" y debía llevar su valiosa carga a través del Atlántico hasta América, concretamente a las plantaciones azucareras cubanas, que por esa época eran las que más demanda tenían de esclavos. En el viaje de regreso a La Habana los marinos llegaron a lanzar por la borda a más de cincuenta esclavos, ya que habían calculado mal las provisiones y no había víveres suficientes para soportar la travesía.


El buque atracó en las costas de La Habana con 53 esclavos sobrevivientes -entre los que había cuatro niños-, que fueron comprados por los españoles José Ruiz y Pedro Montes, y luego fueron transportados a otro barco con la finalidad de llevarlos hasta Haití para revenderlos. Este nuevo barco se llamaba "Amistad" y era un pequeña goleta española que estaba al mando de Ramón Ferrer. La mañana del 29 de junio de 1829, la nave partió hacia su nuevo destino.


Durante el trayecto, la tripulación comenzó a abusar física y sicológicamente de los esclavos africanos, y al cuarto día de viaje el cocinero dijo a algunos de los esclavos que serían asesinados y comidos una vez que llegaran a su destino. Entonces éstos, liderados por un africano llamado Sengbe Pieh, también conocido como “Cinqué”, decidieron amotinarse y tomar control del buque.

Cinqué
Cinqué comenzó la rebelión abriendo sus propias esposas con un clavo suelto que encontró, y liberando luego a los otros esclavos. Los hombres descubrieron cuchillos para cortar caña de azúcar y asesinaron al capitán y al cocinero, dejando solamente vivos a Ruiz y Montes, a quienes dieron la orden de dar la vuelta y que los lleven de regreso al África. Cinqué había notado que el barco que los trajo de Sierra Leona navegaba hacia donde se ponía el sol, por lo que ordenó a Ruiz y Montes que navegaran hacia la salida del sol, hacia África.

José Ruiz, el dueño del buque, fingió obedecer las órdenes de Cinqué, y mientras el día navegaba con rumbo hacia el este, por las noches lo hacía al noroeste, por lo que terminaron en Long Island, donde fueron interceptados el 26 de agosto de 1839 por el buque Washington de la marina estadounidense. Los africanos fueron apresados e irónicamente acusados de asesinato y piratería, mientras que los dos tripulantes españoles, José Luis y Pedro Montes, enseguida fueron liberados.

Representación artística del motín
Mientras los esclavos esperaban para ser juzgados en Connecticut, la Corona española hizo una reclamación que reivindicaba su propiedad sobre los africanos, argumentando que eran esclavos cubanos y que no procedían del África. Los grupos y organizaciones anti esclavistas, que estaban muy de moda por aquel tiempo, consiguieron llevar el caso a la Corte Suprema. Los abolicionistas tomaron el caso como una oportunidad para demostrar la inhumanidad de la esclavitud. Se lo considera como el primer caso de Derechos Civiles, donde negros y blancos trabajaron juntos por una causa común.

Luego de casi dos años de juicios y apelaciones, la sentencia de la Corte fue a favor de los africanos el 9 de marzo de 1841. Mucho influyó en ella, la intervención del ex presidente norteamericano John Quincy Adams, quien asumió la defensa de los esclavos.

Una vez libres, los treintaicinco africanos sobrevivientes del "Amistad" zarparon desde el puerto de Nueva York a bordo del carguero "Gentlemen", con destino a la ciudad de Freetown -creada precisamente para recibir a los africanos liberados de la trata internacional- en Sierra Leona. Volvían al África en 1842, tres años después de haber sido secuestrados de su tierra.

Basándose en esta historia, Steven Spielberg dirigió la película "Amistad" en 1997, la cual no fue estrictamente apegada a los hechos históricos, ya que por ejemplo, en ella se muestra que cuando Cinqué regresa a su aldea es recibido por su esposa y sus tres hijos, pero esto no fue así ya que él jamás pudo encontrar a su familia, que también había sido secuestrada por traficantes de esclavos. Aunque se lo sigue idealizando como un héroe, siempre corrieron los rumores de que la posterior fortuna que amasó Cinqué, fue irónicamente, también gracias a la trata de esclavos. De todas formas, figura ahora en los billetes de 5000 leone de su país.


Hace una década, la ONG Amistad América lanzó al mar una réplica de la goleta española Amistad, con el objetivo de construir puentes entre los pueblos y hacer comprender al mundo que todos compartimos una historia común. Actualmente recorre lugares históricos relacionados con esclavitud en América, y ofrece visitas a bordo con paneles académicos.

Réplica actual del "Amistad"
Se estima que durante tres siglos -entre 1540 y 1870-, más de 12 millones de africanos cruzaron el Atlántico encadenados en las bodegas de barcos negreros, en más de 50.000 viajes trasatlánticos de bandera portuguesa, británica y española.

Fuentes e imágenes:
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Leia Mais…
 
Ir Arriba